Ir al contenido principal

5. Teorías cinéticas.

La teoría del complejo activado y la teoría de colisiones permiten explicar cómo interaccionan los reactantes de una reacción para formar productos.

5.1 Teoría de colisiones. 
La teoría de las colisiones propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918, cualitativamente explica como reacciones químicas ocurren y porque las tasas de reacción difieren para diferentes reacciones.
Esta teoría está basada en la idea que partículas reactivas deben colisionar para que una reacción ocurra, pero solamente una cierta fracción del total de colisiones tiene la energía para conectarse efectivamente y causar transformaciones de los reactivos en productos. Esto es porque solamente una porción de las moléculas tiene energía suficiente y la orientación adecuada (o ángulo) en el momento del impacto para romper cualquier enlace existente y formar nuevas.

Con la temperatura aumentando, la energía cinética media y velocidad de las moléculas aumenta, pero esto es poco significativo en el aumento en el número de colisiones.
La tasa de reacción aumenta con la disminución de la temperatura porque una mayor fracción de las colisiones sobrepasa la energía de activación.
La teoría de las colisiones está íntimamente relacionada a la cinética química.

5.2 Teoría del complejo activado. 


Según esta teoría, cuando los reactantes se aproximan se produce la formación de un estado intermedio de alta energía, alta inestabilidad y por tanto de corta duración, que se denomina complejo activado. La energía que necesitan los reactantes para alcanzar este complejo se llama energía de activación (Ea). Cuanto mayor sea la energía de activación, en general, menor será la velocidad de la reacción.




Comentarios

Entradas populares de este blog

2. Cinética química

La cinética química es un campo de la química que estudia la  velocidad de reacción  de los procesos químicos en función de la concentración de las especies que reaccionan, de los productos de reacción, de los catalizadores e inhibidores, de los diferentes medios disolventes, de la temperatura, y de todas las demás variables que pueden afectar a la velocidad de una reacción. 2.1 Molecularidad y orden de reacción. Orden de reacción: El orden de reacción con respecto a un reactivo es el exponente de su término de concentración de la ley de velocidad. El orden de reacción global es la suma de los exponentes de todos los términos de concentración.  Mecanismos de reacción: La mayoría de las reacciones transcurren por mecanismos de varias etapas, llamadas reacciones elementales. La ecuación de una reacción elemental indica la molecularidad, (número de partículas que colisionan) de los reactivos implicados en el choque que produce la reacción.  Problem...

4. Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura.

4.1 Ecuación de Arrhenius.  La dependencia de k con respecto a la temperatura puede expresarse mediante la ecuación de Arrhenius: Su forma linealizada es: Otra forma de trabajar con la ecuación de Arrhenius es:  Problema.  Para la descomposición del N2O5, la energía de activación es 24.7 kcal/mol. A 27ºC la constante de velocidad de la reacción es 4.0 10-5 s -1. Calcular la constante de velocidad a 37ºC.  Solución. Problema. ¿Qué ocurrirá si aumentamos la temperatura según la ecuación de Arrhenius?  Solución.  Si se aumenta la temperatura aumenta el valor de k.  Dada nuestra ecuación de velocidad de reacción: Al aumentar k, aumenta velocidad de reacción.  Por lo tanto, según Arrhenius un aumento en la temperatura significa un aumento en velocidad de reacción.   4.2 Energía de activación.  Es la  energía  mínima necesaria para que se produzca una reacción química da...

8. Reactores.

U n  reactor químico  es un equipo en cuyo interior tiene lugar una  reacción química , estando éste diseñado para maximizar la conversión y selectividad de la misma con el menor coste posible .  8.1 Reactor discontinuo.  Son aquellos que trabajan por cargas, es decir se introduce una alimentación, y se espera un tiempo dado, que viene determinado por la cinética de la reacción, tras el cual se saca el producto. Problema.  En un reactor discontinuo que opera a volumen isostéricamente se alcanza un 70% de conversión del reactivo líquido en 13 min. ¿Qué tiempo espacial se requiere para efectuar esta operación en un reactor de flujo en pistón y uno de mezcla completa?  Solución Porque el sistema es de densidad constante (líquido).  Por lo tanto,  PFR Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es decir, las propiedades en un punto determinado del reactor son constantes con el tiempo. Este modelo supone un...